GRADO PREESCOLAR:
JARDÍN Y TRANSICIÓN
PLANEACIÓN SEGUNDO
PERIODO
PROYECTO: LA HISTORIA
DE MI VIDA
FECHA: 20 abril
La Historia de mi vida es el proyecto del
segundo periodo del grado preescolar: jardín y transición de la Institución
Educativa Rural San Peregrino, sede A. Consta de 8 actividades que busca
desarrollar y fortalecer el concepto de sí mismo y el concepto del otro
integrando todas las dimensiones del ser humano y las actividades rectoras.
Estas actividades fueron obtenidas de las cartillas de Ministerio de Educación
Nacional llamado: Reto para Gigantes: transitando por el saber para el
grado preescolar a las cuales se les hizo algunos ajustes y adaptaciones acorde
a las necesidades de los niños y niñas de nuestra institución y algunas de
estas se fusionaron con otro proyecto de aula: “las aventuras del gato micifú”
de la autoría de la docente de aula. Todo esto con el fin de garantizar una
educación de calidad y a su vez dar respuesta a las situaciones que se vienen
presentando en nuestro país que como alternativa se presenta la educación desde
la virtualidad como medida de protección contra el covid-19.
Este proyecto pretende ser un referente para
establecer interacciones de sociabilidad y convivencia, donde el respeto, la
solidaridad, la tolerancia y la interlocución son elementos que enriquecerán la
experiencia de los niños y niñas del grado preescolar, favoreciendo relaciones
que dibujan paisajes de esperanza y de renovación.
1.
Propósitos de la educación inicial
Los niños y las niñas construyen su identidad en relación
con los otros: se sienten queridos, y valoran positivamente pertenecer a una
familia, cultura y mundo.
1.1. Objetivo:
Los niños y las niñas se reconocen a través de
las descripciones de sí mismos, para así afianzar su identidad
1.2. Referentes
·
Toma decisiones frente a algunas situaciones
cotidianas
·
Se apropia de hábitos y prácticas para el
cuidado personal y de su entorno.
·
Identifica y valora las características
corporales y emocionales en sí mismo y en los demás
·
Reconoce que es parte de una familia, de una
comunidad y un territorio con costumbres, valores y tradiciones.
·
Participa en la construcción colectiva de
acuerdos, objetivos y proyectos comunes.
·
Demuestra consideración y respeto al
relacionarse con otros
1.3 Preguntas
reflexivas:
¿Cómo
los niños y niñas llegan a construir su identidad?
¿Cuáles
son las características físicas y emocionales que cada familia reconoce y
valora de su niño o niña?
¿Cómo
los niños y niñas participan en los juegos y actividades grupales?
2.
Propósito de la educación inicial
Los niños y niñas son
comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y emociones; expresan,
imaginan y representan su realidad.
2.1. Objetivo:
Los niños y niñas identifican y expresan sus
gustos, preferencias y desagrados por medio de dibujos, canciones, cuentos y
relatos y de esta forma representan sus emociones.
2.2. Referentes
·
Expresa y representa lo que observa, siente,
piensa e imagina, a través del juego, el dibujo y la narración.
·
Identifica las relaciones sonoras en el
lenguaje oral.
·
Establece relaciones e interpreta imágenes,
letras, objetos, personajes que encuentra en distintos tipos de textos.
·
Expresa ideas, intereses y emociones a través
de sus propios dibujos y grafía con intenciones comunicativas.
·
2.3. Preguntas reflexivas
¿cómo son las creaciones de
los niños y niñas, desde los diferentes lenguajes expresivos?
¿cómo la familia ha
comprendido la importancia del diálogo y la oralidad en el desarrollo de los
niños y niñas?
¿Cómo los niños y niñas se
interesan por los diferentes tipos de lecturas?
3.
Propósito de la educación inicial
Los niños y las niñas
disfrutan de aprender; exploran y se relacionan con el mundo para comprenderlo
y construirlo.
3.1. Objetivo
Los
niños y las niñas se interesan por indagar, explorar y plantear soluciones a
los problemas que se le presentan en su cotidianidad.
3.2. Referentes
·
Observan e identifican situaciones problémicas
y plantea alternativas de solución a partir de sus conocimientos e imaginación.
·
Se ubican en el espacio y en el tiempo
estableciendo relaciones espaciales a partir de su cuerpo.
·
A partir de una situación específica reconocen
el antes, el ahora y el después.
3.3. Preguntas
reflexivas
·
¿Los niños y las niñas se muestran interesados
por conocer la historia de sus nombres?
·
¿las familias de los niños y niñas participan
en la actividad del nombre proporcionándoles a los niños información sobre el
significado, e historia del nombre?
·
¿el conocer la historia del nombre de sus
compañeros mejora la empatía de los niños y niñas?
CIRCULOS INTERNOS
1. Prácticas
de cuidado:
·
Prácticas alimentarias: se
promueve la importancia de una alimentación adecuada y equilibrada mediante la
entrega de los suplementos alimenticios a las familias de los niños y niñas de
la Institución, donde se fomenta la importancia de comer de forma balanceada y
saludable.
·
Prácticas de higiene: se
promueve prácticas de higiene como son el lavado de manos, cepillado de
dientes, utilización adecuada de los cubiertos, resaltando que estas prácticas
ayudan a conservar la salud.
·
Prácticas de descanso-actividad: es
importante establecer horarios para el desarrollo de actividades al igual que
espacios para descansar.
2. Interacciones:
Ø Cuidar:
·
mediante actividades de narraciones,
descripciones, cuentos, dibujos los niños y niñas identificaran sus emociones
al igual que la de sus compañeros y/ o cuidadores.
·
Los niños y niñas identifican peligros en los
espacios comunes de la escuela, casa y proponen como minimizarlos.
·
Los niños y niñas plantean acciones que
permiten reducir riesgos de accidentes.
·
Se generan acciones de empatía como son cantar,
jugar, leer y bailar.
Ø Acompañar
y provocar:
·
Proyecto de aula: “La
historia de mi vida” este proyecto nace de la curiosidad de los niños y niñas
por conocer su propia historia y significados de sus nombres etc.
·
Participación de las familias:
informes a las familias
·
Talleres:
Actividades para desarrollar con el acompañamiento de la profesora y familia.
3. Objetivo
General:
Promover
y fortalecer mediante el proyecto de aula “la historia de mi vida”, el
desarrollo armónico en los diferentes procesos de aprendizaje que se llevan a
cabo en el entorno educativo de los niños y niñas de educación preescolar:
jardín y transición de la Institución Educativa Rural San Peregrino.
Metodología
La
metodología que se utilizará está enfocada desde el modelo escuela nueva.
A. Vivencia
Presaberes, indagaciones,
observaciones, cuentos, canciones, descripciones
B. Fundamentación
científica
Narraciones,
descripciones y observaciones.
C. Actividades
de Práctica
Ejercicios de narraciones, audios, videos,
explicaciones, utilización de un blog como herramienta interactiva, modelado
con plastilina.
D. Actividades
de Aplicación
narraciones, descripciones, observaciones,
socializaciones, dibujos, seriaciones, clasificaciones.
DESDE LAS BASES CURRICULARES
Para el desarrollo del proyecto de aula se
utilizarán algunas estrategias pedagógicas:
Talleres: Son las actividades
que se diseñan para realizar en clase, y desde la casa con sus familias.
TRANSVERSALIZACIÓN
Se transversaliza desde la planeación, donde se
escoge un indicador para los ejes pedagógicos para el desarrollo humano, el
cual se integra al proyecto de aula:
Ø Contribuyo
a la creación de un ambiente sano y limpio, de respeto, de seguridad y de
afecto con la práctica de mis deberes y el respeto de los derechos individuales
y colectivos, siendo coherente con mis principios.
·
TERCER MOMENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA:
VIVIR LA EXPERIENCIA.
Actividades del proyecto: “la historia de mi vida”
Actividad No. 1. Yo
soy asi….
Objetivo: Generar una reflexión
acerca de cómo es el niño y de su reconocimiento
a través de la descripción de sí mismo
Referentes
v Se reconocen como personas y como miembros de
una familia al compararse con sus integrantes y encontrar diferencias y
similitudes físicas.
v
construyen su identidad a partir de su
historia personal, de la identificación de su nombre y su reconocimiento como
ser único, pero diferente.
Actividad No. 2 Las
cosas que me gustan
Objetivo: Identificar gustos, preferencias y desagrados.
Referentes:
v Identifica
de manera espontánea gustos sobre comidas, juguetes, actividades, personas,
lugares, colores etc.
v Expresa
por medio de dibujos, recortes, modelado con plastilina gustos y preferencias.
v Realiza
descripciones de lo que observa y realiza.
Actividad No. 3. La historia
de mi nombre
Objetivo: Indagar
y conocer sobre el origen de sus nombres.
Referentes:
v Indaga
y narra la historia de su nombre
v Conoce
y socializa el significado de su nombre
v Escribe
su nombre utilizando diferentes materiales.
Actividad No.4. Expreso
lo que siento
Objetivo: Indagar e identificar las emociones de los niños, su
reconocimiento y la manera cómo estos las expresan.
Referentes:
v Dibuja objetos que se
asocian a distintas emociones.
v narra situaciones que
les producen ciertas emociones.
v Expresar emociones
mediante gestos y posturas corporales.
v Modela en plastilina
algunas emociones.
v Asigna
un color a cada emoción.
Actividad No.5 Crezco y cambio
Objetivo: Indagar acerca del
porqué de ciertos cambios corporales y
construir hipótesis posibles
que fundamentan estos cambios.
Referentes:
v Los niños y niñas
abordan normas básicas para el cuidado de los dientes.
v Los niños y niñas observan
y leen imágenes de textos instructivos sobre el correcto cepillado de los
dientes.
v Los
niños y niñas elaboran un folleto sobre sus diferentes cambios que podrán
compartir con la familia.
Actividad No.6 Los cumpleaños
Objetivo: Conocer
e identificar la fecha de nacimiento y los años que tiene
v Lee
textos con pictogramas relacionados con la celebración del cumpleaños: “La
fiesta de cumpleaños”.
v Identifican
los números a partir de su edad y fecha de cumpleaños
v Identifican
los meses del año a partir de los cumpleaños de ellos mismos y familiares
cercanos.
Actividad No.7 me relaciono
Objetivo: Reconocer
su entorno y la forma de como se relaciona con este.
Referentes:
v Identifica
las relaciones de orden y reconoce cómo pueden cambiar estas relaciones.
v Establece reglas de
participación en los diferentes espacios del entorno y reglas que regulan las acciones y actitudes
con los integrantes del mismo.
Actividad No.8 reconozco y
valoro a los demás
Objetivo: Identificar
las personas que tiene a su alrededor, el rol que cumplen y su importancia en
sus vidas.
Referentes:
v Propone resolver
situaciones cotidianas (en la casa, en el lugar donde estudio, en su vereda…).
v Realiza dibujos en los
que expresan qué harían en determinadas situaciones cotidianas.
v Identifica la
importancia de sus amigos, familia y cuidadores.
·
CUARTO MOMENTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA:
VALORACIÓN DEL PROCESO
La valoración del aprendizaje de los niños y niñas de
preescolar se hace de forma cualitativa, descriptiva, donde se hace un
seguimiento del proceso de aprendizaje, del trabajo cooperativo con las
familias, las observaciones del desempeño de los trabajos realizados,
retroalimentaciones y socializaciones.
Recursos
Guías de trabajo, audios, videos, llamadas, video llamadas,
blog como herramienta virtual.
Lugar de desarrollo:
Desde
las casas en el acompañamiento presencial de las familias y el acompañamiento
virtual de la profesora.
Bibliografía:
·
Ministerio de educación nacional, Retos para
gigantes: transitando por el saber.
·
Ministerio de educación nacional, Derechos
básicos de aprendizaje
·
Ministerio de educación nacional, Bases
curriculares para el grado preescolar.
Ospina Angélica, Las aventuras del gato micifú
No hay comentarios:
Publicar un comentario